TEMA 3: CUESTIONARIO
INTRODUCCION:
En el siguiente cuestionario se encuentra información sobre la orientación y sus principios, además de como es concebida la orientación por distintos autores, por mencionar algunos, Rodríguez Moreno, Rodríguez Espinoza y Sanz de Oro, es importante mencionar que también se aborda el tema de la intervención preventiva y otros conceptos de relevancia.
EQUIPO #3
1. ¿CÓMO SE PUEDE DEFINIR LA INTERVENCIÓN INDIVIDUAL O GRUPAL? La intervención individual se limita a los contextos institucionales educativos.
2. ¿CÓMO SE ENTIENDE LA ORIENTACIÓN DESDE EL CONCEPTO EDUCATIVO? Se entiende como la suma total de experiencias planificadas ofrecidas a los alumnos y dirigidas al logro de su máximo desarrollo.
3. PARA RODRÍGUEZ MORENO ¿QUE ES LA ORIENTACIÓN? Orientar seria guiar, conducir, indicar de manera procesal para ayudar a las personas a conocerse a sí mismas y al mundo que las rodea.
4. ¿CUÁLES SON ALGUNOS PRINCIPIOS DE LA CONCEPCIÓN DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA? –los presupuestos justificativos de dicha acción, derivados de la consideración filosófica- antropológica del ser humano.-Los criterios normativos que dirigen la acción orientadora.
5. ¿A QUE VA DIRIGIDA LA INTERVENCIÓN PREVENTIVA? Deben dirigirse a todos los sujetos, y no solo a los que no son potenciales de un problema.
6. ¿QUÉ ES EL ENFOQUE MADURATIVO? Postula la existencia de una serie de etapas sucesivas en el proceso vital de toda persona, que van unidas a la edad cronológica y por tanto con fuerte dependencia del comportamiento cronológico.
7. ¿QUÉ ES EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA? Concede gran importancia a la experiencia y a la educación como promotoras de desarrollo.
8. ¿DE QUÉ PARTE EL ENFOQUE SISTEMÁTICO O ECOLIGICO DE LA INTERVENCIÓN? parte de la consideración del centro educativo como un sistema de interacciones.
9. ¿CUÁLES SON LAS AFIRMACIONES QUE DA RODRÍGUEZ ESPINAR? dice que la actividad orientadora debe estar dirigida a la modificación de aspectos concretos del campo educativo y del contexto social. El orientador debe concienciar al orientado de la existencia de factores ambientales que obstaculizan el logro de sus objetivos personales. Es necesario admitir la existencia de una discrepancia real entre los objetivos y los valores del alumno y de la institución educativa.
10. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LA PERSPECTIVA TRADICIONAL Y SISTEMÁTICA DE LA ORIENTACIÓN?
TRADICIONAL
|
SISTEMICA
| ||
FOCO DE ESTUDIO
|
El individuo
|
Las relaciones del sujeto consigo mismo y con su entorno.
| |
OBJETO DE ESTUDIO
|
Las características o rasgos del sujeto o del problema, que son aislados y tratados terapéuticamente
|
Las relaciones solo pueden ser aisladas- en ocasiones con referencia al orientador y a efectos de estudio.
| |
CAUSA DEL PROBLEMA
|
Pude ser clara y linealmente definida, y los síntomas y las condiciones pueden ser tratados directamente en la relación terapéutica.
|
Las causas se interpretan como un proceso circular, no lineal, en al contexto de las relaciones significativas de los sujetos.
| |
CAMBIO
|
Se produce como consecuencia de la influencia del orientador en las condiciones psicológicas del orientado.
|
Más que el cambio se persigue el desarrollo. Este tiene lugar a través de intervenciones globales y en el marco de las relaciones sociales.
| |
11. ¿HACIA QUÉ DEBE IR ORIENTADA LA INTERVENCIÓN SOBRE LOS GRUPOS? A la clarificación de metas y objetivos personales y/o colectivos.
Establecer canales de comunicación.
Clarificar y consensuar responsabilidades en el cumplimiento de objetivos y tareas personales, grupales o institucionales.
12. ¿CUÁLES SON LAS TRES DIMENSIONES BÁSICAS DE LA ORIENTACIÓN? Destinatarios de la intervención, propósito o finalidad y método.
13. SEGÚN SANZ ORO ¿QUÉ TAREAS O FUNCIONES BÁSICAS DEBE DESEMPEÑAR EL ORIENTADOR? Orientar al grupo-clase.
Ayudar a la adquisición de una conciencia vocacional, asesoramiento individual y a pequeños grupos, consulta, coordinación, trabajo con padres, orientación entre “iguales”, atender a las poblaciones y necesidades especiales.
14. ORGANIZA EN UN CUADRO LAS FUNCIONES MANIFIESTAS Y LATENTES DE LA ORIENTACION, ASÍ COMO SUS ACTIVIDADES.
ACTIVIDAD
|
FUNCIONES MANIFIESTAS
|
FUNCIONES LATENTES
| |
1.-RECOGER INFORMACION.
|
-objetividad
-ser lo más completa posible
|
-seleccionar a los alumnos.
-mantener la organización del sistema.
| |
2.-EVALUACION DE LA INFORMACION RECOGIDA.
|
-interpretar la información.
-juzgar resultados.
|
-conservar los valores fundamentales de la escuela.
| |
3.-CONSERVACION DE LOS INFORMES.
|
-aconsejar basándose en la predicción de que una determinada orientación es conveniente para un determinado alumno.
|
-organización administrativa para automatizar las actividades de control.
| |
4.-CONSEJO-PRONOSTICO.
|
Aconsejar basando en la predicción de que una determinado orientación es conveniente para un determinado alumno.
|
-mantener o legitimar una serie de decisiones educativas anteriores.
-regular las desviaciones.
| |
5.-DISCIPLINA.
|
-mejora la adaptación de los alumnos
|
-es una extensión de la función de control.
| |
6.-SUSTITUIR A LOS PADRES/AMIGOS.
|
-prestar apoyo psicológico y social.
|
-reducir el conflicto interno de la organización para mantener la rutina (el equilibrio).
| |
7.-INTEGRACION
|
-ayudar a encajar en el conjunto y a tener sentido de pertenencia del sistema.
|
-distribuir a los individuos según las demandas del mercado laboral, y mantener y reproducir la estructura social.
| |
COMENTARIO:
Creo que la orientación debe ser brindada a cualquier sujeto independientemente de que si tiene o no problemas, aun cuando una persona no esté en problemas se le puede guiar para que tome decisiones correctas, por ejemplo, se le puede orientar a elegir alguna carrera que le gusta, la orientación no es meramente destinada a personas con problemas, como ya hemos visto la orientación es preventiva, que servirá para prever situaciones de riesgo, la orientación también puede ser destinada a grupos, instituciones y no solamente a un individuo, aprendí que el orientador debe cumplir ciertos criterios que debe desempeñar en su labor como profesional.
trabajo revisado
ResponderEliminar