lunes, 29 de septiembre de 2014

TEMA: principios, objetivos y finalidades de la orientacion.


MODELOS DE ORIENTACION E INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA

INTRODUCCION:
En este reporte de lectura se abordara la orientación, sus principios y  objetivos,  uno de los objetivos que tiene la orientación es prevenir los posible factores de riesgo ante de que pueda presentarse un problema, entre otras de las finalidades de la orientación es que también puede ser correctiva, lo que quiere decir que se presenta cuando ya existe el problema.

TEMA: Principios, objetivo y  funciones de la orientación.

En el campo de la orientación educativa cuando buscamos «razones fundamentales» o «bases»  que den sentido a la tarea orientadora, hemos de saber establecer, con una sola palabra, cada una de dichas razones. Así, en los últimos tiempos, se han señalado distintos principios, según los diferentes autores (Repetto, 2002; Santana, 2003; Bisquerra, 1998; Martínez, 1998), si bien
Existen coincidencias al indicar como básicos los siguientes:
·         Principio de prevención.
·         Principio de desarrollo.
·         Principio de intervención comunitaria.


PRINCIPIO ANTROPOLOGICO:
El principio antropológico según el texto está relacionado con el movimiento filosófico del existencialismo, el cual defiende que el ser humano es libre a pesar de los condicionamientos ambientales y de las limitaciones personales, cada sujeto es responsable de su propia vida, de sus pensamientos y con ello, de sus emociones y conductas, cada uno debe esforzarse por su propio desarrollo y el de su contexto. Puesto que siempre quedaran un conjunto de realidades que no  podrán cambiar, deberán aprender a manejarlas y adaptarse a ellas.(bisquerra, 1998:449.

PRINCIPIO DE PREVENCION
Surgido del ámbito de la Salud Mental, el principio de prevención reclama que se intervenga antes de que se produzca el hecho conflictivo. Conlleva una actuación anticipada, en cualquier ámbito de la vida, con la finalidad de evitar que surjan problemas. En la literatura al respecto se citan tres tipos de prevención, si bien, la verdadera es aquella que se produce ante factor, es decir, antes del hecho o suceso no deseado. Estos tres tipos de prevención son:
1.    Prevención primaria: actúa antes de que surja el problema.
2.    Prevención secundaria: actúa en cuanto aparece el problema.
3.    Prevención terciaria: actúa ofreciendo tratamiento y rehabilitación ante el problema ya desarrollado.
La auténtica prevención, la primaria, suele dirigirse a la población en su conjunto y tiene como objetivo la máxima integración ecológica entre sujeto y ambiente. Conyne (1983) la caracteriza así:
Es proactiva.
Se centra en poblaciones de riesgo.
Reduce la incidencia de una situación.
Elimina circunstancias o modifica condiciones ambientales.
La intervención puede ser directa o indirecta.
Estimula la fortaleza emocional para que la persona sepa afrontar situaciones
Que conllevan riesgo.

PRINCIPIO DE DESARROLLO
El desarrollo se fundamenta del concepto de desarrollo que según el texto hace referencia al crecimiento y evolución del ser humano como un proceso continuo de cambios cualitativos hasta convertirlo en un ser más complejo, gracias a dicho cambio la persona adquiere nuevas experiencias, las integra y amplia, posibilitando de este modo, el desarrollo de la personalidad.
la orientación se incardina en el seno de la educación por lo que persigue la optimización de un sujeto mediante el pleno desarrollo de sus habilidades.
El principio de desarrollo busca:
1.    Reproducción o transmisión de la cultura objetivada.
2.    Desarrollo y consolidación de la personalidad global dejados en manos de la escolarización.
3.    Socialización del sujeto dentro de un marco de valores de referencia, que le lleven a ser ciudadano responsable y miembro activo de la sociedad.
4.    Preparación para su participación eficiente en tareas productivas.
5.    Universalización de lo que representan estos bienes en condiciones de igualdad para todos
PRINCIPIO DE INTERVENCION SOCAIL:

Los enfoques sistémico-ecológicos han puesto de manifiesto que, para que los programas de intervención resulten eficaces, es preciso tener en cuenta los contextos escolares y extraescolares en los que se desenvuelve la vida de los destinatarios de dichos programas. Un famoso proverbio africano reclama «Para educar a un niño hace falta la tribu entera”. Por este motivo, hoy se presta gran atención a la intervención activa sobre el entorno socio comunitario con el fin de evitar obstáculos y potenciar los factores positivos.

 OBJETIVOS
  • Como el objetivo principal de la orientación. Lo principal es que el sujeto sepa conocerse en profundidad, aprenda a comprender y organizar su propia vida y a tomar decisiones coherentes con las que habrá de ser consecuente.
En diversos documentos, el mec propone los siguientes objetivos de la acción orientadora en relación con los distintos destinatarios:
a) Contribuir a la personalización de la educación, a su carácter integral, favoreciendo el desarrollo de todos los aspectos de la persona concreta.
b) Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares del alumnado mediante las oportunas adaptaciones curriculares y metodológicas.
c) Orientar a los alumnos en la vida y para la vida, atendiendo a los contextos en los que viven y al futuro que habrán de enfrentar.
d) Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y Sistema de valores.
e) Prevenir las dificultades de aprendizaje y evitar fenómenos de abandono, fracaso e inadaptación escolar.
f) Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la comunidad educativa..., así como entre la comunidad educativa y el entorno social, asumiendo el papel de mediación y, si hace falta, de negociación ante los conflictos o problemas que puedan plantearse entre esos distintos integrantes.

FUNCIONES

Objetivo de la intervención: a quién se dirige la acción orientadora:
1. Individuo: los clientes son atendidos individualmente.
2. Grupos primarios: familia, pareja, amigos íntimos.
3. Grupos asociativos: clase, claustro, compañeros, clubes.
4. Instituciones o comunidades: centro, barrio, ciudad.
B. Finalidad de la intervención: según ésta distinguimos tres tipos:
1. Terapéutica: intervención en las dificultades en la relación interpersonal y social, desde una perspectiva remedial o correctiva.
2. Preventiva: intervención con objeto de evitar problemas futuros.
3. De desarrollo: intervención para optimizar el crecimiento personal en todos los aspectos.
C. Métodos de intervención: dependiendo de cómo se realice la intervención:
1. Intervención directa: relación directa con el sujeto (vis a vis).


COMENTARIO

La orientación es importante como herramienta de la intervención porque considero que debe atenderse a una persona y su caso no solamente cuando el problema ya existe, el documento lo manejaba como intervención correctiva, considero que es mejor aplicar la orientación cuando el problema no existe como manera preventiva porque es mejor prevenir que corregir, es importante la orientación para toda persona porque  así una persona estará mejor guiada y buscara siempre tomar las decisiones que le beneficien y  le hagan explotar todo su potencial y habilidades.

1 comentario: