lunes, 27 de octubre de 2014

VIDEOANALISIS DE MENTES PELIGROSAS


MENTES PELIGROSAS
La película trataba de un grupo de jóvenes estudiantes los cuales eran  muy desordenados y rebeldes, todos ellos eran líderes y por lo tanto era difícil que congeniaran entre sí, hasta que llega la maestra y  empieza con querer cambiarlos, primero no le hacen caso, la ignoran pero ya que les dice que ella sabe karate empiezan a tomar importancia, la maestra se basa en sus propios métodos para lograr captar primero la atención de los jóvenes y después que aprendan algo en las clases, me parece una manera inteligente de la maestra para ganarse a los alumnos, se basó en sus propios recursos y posibilidades, no le ponían mucha atención y decidió buscar la manera de premiarlos para que participarán, trato de captar su atención  haciendo las clases más dinámicas.
Una de las chicas integrantes del grupo le planteo a la maestra  que se ganara Emilio el líder del grupo y así todos los demás miembros del grupo empezarían a hacerle caso, la maestra va y visita a Emilio  y a sus padres a su casa, la cual es muy humilde y le dice a sus papas que se  siente orgullosa de todo lo que Emilio es y lo inteligente que resulta en clase.
La maestra busco la manera de que le tomaran gusto a la poesía y pronto el grupo ya debatía sobre los distintos temas de una manera ordenada, cuando hizo el concurso para ver quien encontraba los poemas parecidos y así llevaría a cenar a los ganadores al restaurant más famoso de la ciudad.
Un hecho desagradable en la película fue cuando matan a Emilio, yo creo que a todos los miembros del grupo les afecto la noticia ya que era su líder, y así poco a poco van transformándose los jóvenes.
Es una película interesante porque la conducta de los jóvenes  depende también en gran medida de lo que han vivido y el contexto en que se desenvuelve su vida diaria, es una ciudad pobre donde el crimen es de todos los días, los jóvenes en su mayoría son delincuentes.
Otra parte que se me grabo fue cuando la maestra piensa abandonar la escuela y los jóvenes le piden que no se baya.
CUESTIONARIO DE LA PELICULA
1.- Qué actividad propones para que la maestra utilizara en la primera clase?
Creo que su estrategia fue la adecuada para  empezar a ganarse a los alumnos.
2.-Ubicaste líderes en el grupo?
Si, bueno de hecho todos eran lideres pero el líder principal era Emilio.
3.- Cuáles son sus características?
Era un grupo rebelde y déspota, Emilio el personaje principal era un soberbio y trataba mal a todos sus compañeros.
4.- Que situaciones encontraste en el grupo?
Que todos eran muy groseros y no aceptaban a los maestros de buena manera, eran un grupo rebelde y grosero que no tenían respeto entre ellos en el mismo salón ni a personas externas a este.
5.-.-los alumnos que dejaron de ir a clase quienes son y porque desertaron?
La chica que estaba embarazada dejo de ir porque la institución no aceptaba a las mujeres en esa condición, Emilio dejo de ir porque  lo mataron por problemas que tuvo externos en la escuela.
6.-.-analiza   el proceso que siguió  la maestra y contesta tu que harías lo mismo? Si/no y por qué?
Yo haría lo mismo porque considero que fue una manera hábil de la maestra que tubo para lograr captar la atención de los jóvenes.
Fue muy inteligente porque busco sus propias estrategias y las aplico.

CLAUDIA ARACELI RODRIGUEZ CONTRERAS

jueves, 16 de octubre de 2014

EVIDENCIA DE TRABAJO EN CLASE

este fue un trabajo  realizado por mis compañeros en el salon de clase, el tema era de la orientacion educativa y como transforma bien a personas o tambien a grupos sociales, la orientacion educativa no se limita en atender ambos campos de la sociedad.

miércoles, 15 de octubre de 2014

TEMA: La orientación psicopedagógica, el cambio y desarrollo educativo.


TEMA: La orientación psicopedagógica, el cambio y desarrollo educativo.

INTRODUCCION:
La orientación educativa se deriva en distintas definiciones (ya sea como ciencia, como servicio, y como ejercicio profesional).la orientación educativa nos lleva a definirla  como un conjunto de conocimientos, metodologías y principios  teóricos que fundamentan la planificación, diseño y aplicación y evaluación de la intervención psicopedagógica.
La orientación como ya lo hemos visto antes recibe aportaciones de otras áreas y campos profesionales de este tipo: la psicóloga (del desarrollo, del aprendizaje, comunitaria, etc.), la psiquiatría, la asistencia y el trabajo social, la psicología industrial, la sociolingüística y la gerontología.
En el siguiente reporte de lectura se abordara el tema más detalladamente.

LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION EL MARCO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUAMNAS

Al referirnos a las ciencias sociales y humanas  como grupo de pertenencia  natural a las ciencias de la educación, no estamos si no constatando la existencia de un objeto de estudio: la persona individual y socialmente considerada. Este hecho del hombre como objeto y como un sujeto de investigación es precisamente lo que da a estas ciencias su carácter peculiar.
Entendemos por ciencias de la educación un conjunto de campos disciplinares interdependientes, que tienen en común el estudio de la educación desde sus distintas perspectivas, adoptando para ello diversos enfoques y metodologías.
Las ciencias de la educación son ciencias nomotéticas ya que como todas las ciencias fácticas, intentan establecer leyes que  definan las relaciones que establecen entre los fenómenos educativos.
Se puede hablar del carácter subsidiario de las ciencias sociales con relación a las ciencias humanas.
No todos los autores que han realizado algún tipo de clasificación de las ciencias de la educación han templado la orientación educativa dentro de ellas.

1.- CUADRO DE LOS AUTORES QUE INCLUYEN LA ORIENTACION EN LAS CIENCIAS SOCIALES DE LA EDUCACION.

AUTORES QUE INCLUYEN LA ORIENTACION EN LAS CIENCIAS SOCIELES DE LA EDUCACION
DEFINICION
BLAT Y MARIN (1978).
Sitúa a la orientación entre  las disciplinas analíticas que contemplan los procesos fundamentales de la educación, junto a la organización y planificación escolar
FERNANDEZ HUERTA (1974).
Considera la orientación educativa como una de las ciencias medulares de este campo, junto a la pedagogía, la didáctica y la organización escolar.
REPPETO (1985).
Incluye la orientación dentro las ciencias nucleares de la educación, de acción normativa y práctica.
SARRAMONA  Y  MARQUEZ(1985)
La orientación aparece situada entre las ciencias aplicativas junto con la organización escolar y la planificación de la educación, centradas en el ámbito institucional y la didáctica.


Es erróneo considerar que la orientación educativa consiste en la simple aplicación de leyes, principios y normas de otras ciencias de la educación, sin llegar a disponer de un corpus teórico propio que sea resultado de la integración de los conocimientos que constituyen el marco de referencia.




COMENTARIO:
La orientación es una ciencia porque lleva una metodología, aprendí que la orientación educativa es la ciencia de acción que permite a un individuo insertarse en los ámbitos educativos de manera correcta, la orientación educativa es la encargada de atender  todas  las necesidades  que tengan que ver con el ámbito educativo, la orientación educativa desde mi punto de vista viene a ser la orientación psicopedagógica solo que  inmersa en el mundo educativo para la formación de profesionales capaces y también para encargarse de brindarles apoyo  en dificultades que puedan presentar.

martes, 14 de octubre de 2014

La orientacion educativa en mexico


TEMA:    EL DISCURSO DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO: LA HISTORIA DE LOS PRIEMROS AÑOS DEL SIGLO XX.
INTRODUCCION:
En el siguiente cuadro se explican algunos puntos por los cuales la orientación en México ha pasado, el contexto histórico de la época, fundamentos teóricos, entre otros puntos que más adelante se mencionan, elegí realizar un cuadro porque se me facilita mejor y el orden es mejor que el de un resumen.
La historia de la orientación educativa, vocacional, profesiográfica y cualquier otra denominación por la que se le conoce en México, ha transitado por diversos momentos y circunstancias que han llevado a lo que hoy conocemos como una disciplina de las ciencias de la educación.

EL DISCURSO DE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN MEXICO: LA HISTORIA DE LOS PRIEMROS AÑOS DEL SIGLO XX.
CONTEXTO HISTORICO
Para mí es fundamental el contexto histórico y el momento social y político en el que se circunscribe este debate de ideas, toda vez que ha sido determinante para la vida política del México postrevolucionario las propuestas de los diversos grupos e individuos sobre el ideal de sociedad que se quería construir y el porvenir de la patria.
FUNDAMENTOS TEORICOS
De la orientación en México hay algunas contribuciones derivadas de trabajos de tesis principalmente y muy pocos estudios sistemáticos sobre la historia y los comienzos de la orientación en México.

FINALES DEL SIGLO XIX Y LA PROPUESTA DE GABINO BARREDA PARA LA CREACIÓN DE LA ENP
Se empieza por el discurso del fundador de la Escuela Nacional Preparatoria por su importancia y trascendencia en el debate de las ideas y sobre todo por los argumentos que construye para justificar su propuesta de lo que hoy denominados el modelo educativo, la concepción pedagógica, y al mismo tiempo identificar las nociones básicas de la orientación centradas en el proceso de elección de carrera.
EL SIGLO XX Y LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO EN EL PERODO PRE Y POST REVOLUCIONARIO
El siglo XIX fenece y deja atrás una patria convulsionada, saqueada, destruida; y al mismo tiempo emerge con las leyes de reforma y con los profundos cambios y transformaciones; la consolidación del Estado-nación y la construcción de las instituciones y sobre todo de la democracia y la legalidad. La educación se convierte luego entonces, en una prioridad nacional y al mismo tiempo que se empiezan a gestar los proyectos pedagógicos diversos, se fortalecen las nuevas escuelas y sobre todo se empieza a definir el rumbo de la patria con la inversión en la educación en todos sus niveles
EDUCACIÓN PARA EL PUEBLO: ORIENTACIÓN PARA LA CIENCIA, PROGRESO Y LA PATRIA
Los delirios del dictador Huerta: las escuelas preparatorias y normales se deben convertir en escuelas militares. Con esta genial idea, Victoriano Huerta, luego de traicionar a Francisco y Madero, impone su voluntad a sangre y fuego. Para incrementar su fuerza militar sigue el método de reclutar a la “leva”, es decir, secuestrar a los jóvenes del campo y la ciudad por medio de la fuerza para hacer crecer la fuerza militar y pasar de 50 mil a 250 mil soldados.
LA PROFESIOGRAFÍA: LOS ORIENTADORES DEL SIGLO XX
La historiografía oficial declara que la orientación formal nace en el seno de la Secretaría de educación Pública en el año de 1953 con el Profesor Luis Herrera y Montes con la creación del Departamento de Psicopedagogía. Sin embargo, siguiendo las tesis de Foucault sobre la genealogía e identificando estos momentos de la historia como saltos, crisis y momentos inesperados, es que se puede decir que ya a principios del siglo XX hay indicios de la creación de espacios de orientación denominados “Conferencias sobre las profesiones”.


COMENTARIO:

Creo que la orientación educativa en México tiene mucha influencia de lo que es la orientación en España, se creó con los mismos fines que ya sabemos porque repetidamente los hemos analizado, fue creada con el fin de ayudar a las personas en la vida social y educativa, en los tiempos en que se empezaron a crear los primeros programas era difícil  que resultaran positivos porque la represión estaba a todo lo que daba, por ejemplo, la lectura nos dice que francisco y madero imponía  su voluntad y que reclutaba a los jóvenes para sumarlos a las filas militares, además que huerta el dictador decía que las escuelas preparatoria se debían convertir en escuela militares, algo difícil porque los jóvenes que estudiaban se quedaron sin estudios para servir a la patria, el texto decía que en aquel entonces existía un ochenta y cinco por ciento de analfabetismo, un porcentaje alto que hoy en día ha sido mejorado con los nuevos modelos educativos, la orientación como ya lo he dicho y lo seguiré comentando, es importante para desarrollar al máximo el potencial de un ser humano.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Cuestionario TEMA 3


TEMA 3: CUESTIONARIO
INTRODUCCION:
En el siguiente cuestionario se encuentra información sobre la orientación y sus principios, además de como es concebida la orientación por distintos autores, por mencionar algunos, Rodríguez Moreno, Rodríguez Espinoza y Sanz de Oro, es importante mencionar que también se aborda el tema  de la intervención preventiva y otros conceptos de relevancia.

EQUIPO #3
1.    ¿CÓMO SE PUEDE DEFINIR LA INTERVENCIÓN INDIVIDUAL O GRUPAL? La intervención individual se limita a los contextos institucionales educativos.
2.    ¿CÓMO SE ENTIENDE LA ORIENTACIÓN DESDE EL CONCEPTO EDUCATIVO? Se entiende como la suma total de experiencias  planificadas ofrecidas a los alumnos y dirigidas al logro de su máximo desarrollo.
3.    PARA RODRÍGUEZ MORENO ¿QUE ES LA ORIENTACIÓN? Orientar seria guiar, conducir, indicar de manera procesal para ayudar a las personas a conocerse a sí mismas y al mundo que las rodea.
4.    ¿CUÁLES SON ALGUNOS PRINCIPIOS DE LA CONCEPCIÓN DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA? –los presupuestos justificativos de dicha acción, derivados de la consideración filosófica- antropológica del ser humano.-Los criterios normativos que dirigen la acción orientadora.
5.    ¿A QUE VA DIRIGIDA LA INTERVENCIÓN PREVENTIVA? Deben dirigirse a todos los sujetos, y no solo a los que no son potenciales de un problema.
6.    ¿QUÉ ES EL ENFOQUE MADURATIVO? Postula la existencia de una serie de  etapas sucesivas en el proceso vital de toda persona, que van unidas a la edad cronológica y por tanto con fuerte dependencia del comportamiento cronológico.
7.    ¿QUÉ ES EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA? Concede gran importancia a la experiencia y a la educación como promotoras de desarrollo.

8.    ¿DE QUÉ PARTE EL ENFOQUE SISTEMÁTICO O ECOLIGICO DE LA INTERVENCIÓN? parte de la consideración del centro educativo como un sistema de interacciones.
9.    ¿CUÁLES SON LAS AFIRMACIONES QUE DA RODRÍGUEZ ESPINAR? dice que la actividad orientadora debe estar dirigida a la modificación de aspectos concretos del campo educativo y del contexto social. El orientador debe concienciar al orientado de la existencia de factores ambientales que obstaculizan el logro de sus objetivos personales. Es necesario admitir la existencia de una discrepancia real entre los objetivos y los valores del alumno y de la institución educativa.
10. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LA PERSPECTIVA TRADICIONAL Y SISTEMÁTICA DE LA ORIENTACIÓN?


TRADICIONAL
SISTEMICA

FOCO DE ESTUDIO

El individuo

Las relaciones del sujeto consigo mismo y con su entorno.
OBJETO DE ESTUDIO
 Las características o rasgos del sujeto o del problema, que son aislados y tratados terapéuticamente
Las relaciones solo pueden ser aisladas- en ocasiones con referencia al orientador y a efectos de estudio.
CAUSA DEL PROBLEMA
Pude ser clara y linealmente definida, y los síntomas y las condiciones pueden ser tratados directamente en la relación terapéutica.
Las causas se interpretan como un proceso circular, no lineal, en al contexto de las relaciones significativas de los sujetos.
CAMBIO
Se produce como consecuencia de la influencia del orientador en las condiciones psicológicas del orientado. 
Más que el cambio se persigue el desarrollo. Este tiene lugar a través de intervenciones globales y en el marco de las relaciones sociales.



11. ¿HACIA QUÉ DEBE IR ORIENTADA LA INTERVENCIÓN SOBRE LOS GRUPOS? A la clarificación de metas y objetivos personales y/o colectivos.
Establecer canales de comunicación.
Clarificar y consensuar responsabilidades en el cumplimiento de objetivos  y tareas personales, grupales o institucionales.

12. ¿CUÁLES SON LAS TRES DIMENSIONES BÁSICAS DE LA ORIENTACIÓN? Destinatarios de la intervención, propósito o finalidad y método.
13.  SEGÚN SANZ ORO ¿QUÉ TAREAS O FUNCIONES BÁSICAS DEBE DESEMPEÑAR EL ORIENTADOR? Orientar al grupo-clase.
Ayudar a la adquisición de una conciencia vocacional, asesoramiento individual y  a pequeños grupos, consulta, coordinación, trabajo con padres, orientación entre “iguales”, atender a las poblaciones y necesidades especiales.

14. ORGANIZA EN UN CUADRO LAS FUNCIONES MANIFIESTAS Y LATENTES DE LA ORIENTACION, ASÍ COMO SUS ACTIVIDADES.
ACTIVIDAD
FUNCIONES MANIFIESTAS
FUNCIONES LATENTES
1.-RECOGER INFORMACION.
-objetividad
-ser lo más completa posible

-seleccionar a los alumnos.
-mantener la organización del sistema.
2.-EVALUACION DE LA INFORMACION RECOGIDA.
-interpretar la información.
-juzgar resultados.
-conservar los valores fundamentales de la escuela.
3.-CONSERVACION DE LOS INFORMES.
-aconsejar basándose en la predicción de que una determinada orientación es conveniente para un determinado alumno.
-organización administrativa para automatizar las actividades de control.
4.-CONSEJO-PRONOSTICO.
Aconsejar basando en la predicción de que una determinado orientación es conveniente para un determinado alumno.
-mantener o legitimar una serie de decisiones educativas anteriores.
-regular las desviaciones.
5.-DISCIPLINA.
-mejora la adaptación de los alumnos
-es una extensión de la  función de control.
6.-SUSTITUIR A LOS PADRES/AMIGOS.
-prestar apoyo psicológico y social.
-reducir el conflicto interno de la organización para mantener la rutina (el equilibrio).
7.-INTEGRACION
-ayudar a encajar en el conjunto y a tener sentido de pertenencia del sistema.
-distribuir a los individuos según las demandas del mercado laboral, y mantener y reproducir la estructura social.


COMENTARIO:
Creo que la orientación debe ser brindada a cualquier sujeto independientemente de que si tiene o no problemas, aun cuando una persona no esté en problemas se le puede guiar para que tome decisiones correctas, por ejemplo, se le puede orientar a elegir alguna carrera que le gusta, la orientación no es meramente destinada a personas con problemas, como ya hemos visto la orientación es preventiva, que servirá para prever situaciones de riesgo, la orientación también puede ser destinada a grupos, instituciones y no solamente a un individuo, aprendí que el orientador debe cumplir ciertos criterios que debe desempeñar en su labor como profesional.