lunes, 29 de septiembre de 2014

TEMA: principios, objetivos y finalidades de la orientacion.


MODELOS DE ORIENTACION E INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA

INTRODUCCION:
En este reporte de lectura se abordara la orientación, sus principios y  objetivos,  uno de los objetivos que tiene la orientación es prevenir los posible factores de riesgo ante de que pueda presentarse un problema, entre otras de las finalidades de la orientación es que también puede ser correctiva, lo que quiere decir que se presenta cuando ya existe el problema.

TEMA: Principios, objetivo y  funciones de la orientación.

En el campo de la orientación educativa cuando buscamos «razones fundamentales» o «bases»  que den sentido a la tarea orientadora, hemos de saber establecer, con una sola palabra, cada una de dichas razones. Así, en los últimos tiempos, se han señalado distintos principios, según los diferentes autores (Repetto, 2002; Santana, 2003; Bisquerra, 1998; Martínez, 1998), si bien
Existen coincidencias al indicar como básicos los siguientes:
·         Principio de prevención.
·         Principio de desarrollo.
·         Principio de intervención comunitaria.


PRINCIPIO ANTROPOLOGICO:
El principio antropológico según el texto está relacionado con el movimiento filosófico del existencialismo, el cual defiende que el ser humano es libre a pesar de los condicionamientos ambientales y de las limitaciones personales, cada sujeto es responsable de su propia vida, de sus pensamientos y con ello, de sus emociones y conductas, cada uno debe esforzarse por su propio desarrollo y el de su contexto. Puesto que siempre quedaran un conjunto de realidades que no  podrán cambiar, deberán aprender a manejarlas y adaptarse a ellas.(bisquerra, 1998:449.

PRINCIPIO DE PREVENCION
Surgido del ámbito de la Salud Mental, el principio de prevención reclama que se intervenga antes de que se produzca el hecho conflictivo. Conlleva una actuación anticipada, en cualquier ámbito de la vida, con la finalidad de evitar que surjan problemas. En la literatura al respecto se citan tres tipos de prevención, si bien, la verdadera es aquella que se produce ante factor, es decir, antes del hecho o suceso no deseado. Estos tres tipos de prevención son:
1.    Prevención primaria: actúa antes de que surja el problema.
2.    Prevención secundaria: actúa en cuanto aparece el problema.
3.    Prevención terciaria: actúa ofreciendo tratamiento y rehabilitación ante el problema ya desarrollado.
La auténtica prevención, la primaria, suele dirigirse a la población en su conjunto y tiene como objetivo la máxima integración ecológica entre sujeto y ambiente. Conyne (1983) la caracteriza así:
Es proactiva.
Se centra en poblaciones de riesgo.
Reduce la incidencia de una situación.
Elimina circunstancias o modifica condiciones ambientales.
La intervención puede ser directa o indirecta.
Estimula la fortaleza emocional para que la persona sepa afrontar situaciones
Que conllevan riesgo.

PRINCIPIO DE DESARROLLO
El desarrollo se fundamenta del concepto de desarrollo que según el texto hace referencia al crecimiento y evolución del ser humano como un proceso continuo de cambios cualitativos hasta convertirlo en un ser más complejo, gracias a dicho cambio la persona adquiere nuevas experiencias, las integra y amplia, posibilitando de este modo, el desarrollo de la personalidad.
la orientación se incardina en el seno de la educación por lo que persigue la optimización de un sujeto mediante el pleno desarrollo de sus habilidades.
El principio de desarrollo busca:
1.    Reproducción o transmisión de la cultura objetivada.
2.    Desarrollo y consolidación de la personalidad global dejados en manos de la escolarización.
3.    Socialización del sujeto dentro de un marco de valores de referencia, que le lleven a ser ciudadano responsable y miembro activo de la sociedad.
4.    Preparación para su participación eficiente en tareas productivas.
5.    Universalización de lo que representan estos bienes en condiciones de igualdad para todos
PRINCIPIO DE INTERVENCION SOCAIL:

Los enfoques sistémico-ecológicos han puesto de manifiesto que, para que los programas de intervención resulten eficaces, es preciso tener en cuenta los contextos escolares y extraescolares en los que se desenvuelve la vida de los destinatarios de dichos programas. Un famoso proverbio africano reclama «Para educar a un niño hace falta la tribu entera”. Por este motivo, hoy se presta gran atención a la intervención activa sobre el entorno socio comunitario con el fin de evitar obstáculos y potenciar los factores positivos.

 OBJETIVOS
  • Como el objetivo principal de la orientación. Lo principal es que el sujeto sepa conocerse en profundidad, aprenda a comprender y organizar su propia vida y a tomar decisiones coherentes con las que habrá de ser consecuente.
En diversos documentos, el mec propone los siguientes objetivos de la acción orientadora en relación con los distintos destinatarios:
a) Contribuir a la personalización de la educación, a su carácter integral, favoreciendo el desarrollo de todos los aspectos de la persona concreta.
b) Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares del alumnado mediante las oportunas adaptaciones curriculares y metodológicas.
c) Orientar a los alumnos en la vida y para la vida, atendiendo a los contextos en los que viven y al futuro que habrán de enfrentar.
d) Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y Sistema de valores.
e) Prevenir las dificultades de aprendizaje y evitar fenómenos de abandono, fracaso e inadaptación escolar.
f) Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la comunidad educativa..., así como entre la comunidad educativa y el entorno social, asumiendo el papel de mediación y, si hace falta, de negociación ante los conflictos o problemas que puedan plantearse entre esos distintos integrantes.

FUNCIONES

Objetivo de la intervención: a quién se dirige la acción orientadora:
1. Individuo: los clientes son atendidos individualmente.
2. Grupos primarios: familia, pareja, amigos íntimos.
3. Grupos asociativos: clase, claustro, compañeros, clubes.
4. Instituciones o comunidades: centro, barrio, ciudad.
B. Finalidad de la intervención: según ésta distinguimos tres tipos:
1. Terapéutica: intervención en las dificultades en la relación interpersonal y social, desde una perspectiva remedial o correctiva.
2. Preventiva: intervención con objeto de evitar problemas futuros.
3. De desarrollo: intervención para optimizar el crecimiento personal en todos los aspectos.
C. Métodos de intervención: dependiendo de cómo se realice la intervención:
1. Intervención directa: relación directa con el sujeto (vis a vis).


COMENTARIO

La orientación es importante como herramienta de la intervención porque considero que debe atenderse a una persona y su caso no solamente cuando el problema ya existe, el documento lo manejaba como intervención correctiva, considero que es mejor aplicar la orientación cuando el problema no existe como manera preventiva porque es mejor prevenir que corregir, es importante la orientación para toda persona porque  así una persona estará mejor guiada y buscara siempre tomar las decisiones que le beneficien y  le hagan explotar todo su potencial y habilidades.

viernes, 19 de septiembre de 2014

O.P RESUMEN


Tema: MARCO CONCEPTUAL DE LA  ORIENTACION PSICOPEDAGOGICA

INTRODUCCION:
En este tema se abordara el tema del marco conceptual de la O.P  y sus diferentes concepciones según distintos autores.Entre ellos Bisquerra, Velaz de Medrano, Rodriguez Espinar entre otros.
RESUMEN:
Según Bisquerra  la orientacion psicopedadgogica es un proceso de ayuda continua en todas la spersonas y  en todos sus aspectos, con el objetivo de potenciar  la prevencion y el desarrollo a lo largo de toda la vida.
Velaz De Medrano, la O.P. es el conjunto de conocimientos y metodologias  y fundamentos de la planificacion.
El principio de la intervencion social debe incluirse en toda actividad orientadora e incluir las condiciones ambietales y contextuales del individuo, ya que estas influyen de manera directa en la toma de desiciones y el desarrollo personal.
Rodriguez Espinar, dice que la orientacion esta dirigida a modificar aspectos en los grupos, sensibilizar a la persona, dice tambien que la conciencia e simportante.
Marin y Rodriguez(2001)
El la orientacion se debe analizar el desarrollo de la conducta de los destinatarios en el marco de los sistemas que actuan sobre el, dentro de la sociedad, valores y normas, expectativas y metas.
Se debe diseñar una intervencion que tenga como objetivo eliminar los aspectos negativos dentro d elos ambientes.

COMENTARIO:

La orientacion es concebida de sistantas formas por los distintos autores pero considero que los cinceptos de cada uno de los autores se parecen mucho y  hablan de algunas palabras clave similares.
La mayoria d elos auores dice que la O.P. va dirigida a  las personas para que se modifiquen aspectos individual o colectivamente.

CUESTIONARIO


1.- ¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN EDUCACIONAL? Proceso de acompañar a los estudiantes, continua y sistemáticamente, durante su paso por el sistema educativo, atendiendo las necesidades afectivas, sociales, cognitivas y pedagógicas que pudieran afectar su desarrollo integral.

2.- ESCRIBE LOS 5 ENFOQUES QUE MENCIONA LA LECTURA.
Enfoque Vocacional, Educativo, de asesoramiento, de ajuste personal, de servicios, enfoque de orientación centrada al desarrollo.

3.- ¿EN QUÉ AÑO Y QUIÉN RETOMÓ EL TEMA DE ORIENTACIÓN A TRAVÉS DE LA TUTORÍA? Década de 1980, propuesta programa OBE Orientación y Bienestar del Educando.

4.- ¿QUÉ ES LA TUTORÍA? Estrategia o modalidad para abordarla en las instituciones educativas. Toda tutoría es orientación, pero no toda orientación es tutoría. (Bisquerra, 2002).

5.- MENCIONA LAS DOS MODALIDADES DE LA TUTORÍA Y EXPLICA CADA UNA DE ELLAS.
Modalidad Tutoría Grupal: Principal herramienta de que dispone el tutor, trabaja con el grupo-clase, ofrece la posibilidad de expresar sentimientos, explorar dudas, examinar valores, etc.
Modalidad Tutoría Individual: Es un espacio de diálogo en el que el tutor podrá conocer y orientar al estudiante en aspectos de índole personal. El tutor debe estar capacitado, para entender mejor los procesos psicológicos. Organización y lineamientos. Reunirse con los estudiantes de manera privada.

6.- ¿CUÁL ES LA LABOR DEL ORIENTADOR? Contribuye al Desarrollo pleno de los estudiantes de manera más efectiva.

7.- ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS EVOLUTIVAS DEL DESARROLLO HUMANO? Infancia, niñez  adolescencia.
8.- ¿QUÉ SE REQUIERE PARA UN DESARROLLO ÓPTIMO EN LAS NUEVAS GENERACIONES DE LOS ESTUDIANTES?
 Se requiere de adultos que los acompañen y orienten a lo largo del ciclo educativo.

9.- ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS QUE GUÍAN LA TUTORÍA Y EXPLÍCALOS?
Formativa: Promueve un desarrollo integral. Relaciones caracterizadas por confianza, aceptación, diálogo, afecto y respeto.
Preventiva: Ya que acompaña al estudiante, lo escucha y se sientan las bases para orientar su desarrollo y así evitar dificultades posteriores.
Permanente: Se debe dar durante todo su recorrido educativo, proceso que lleva tiempo y continuidad.
Personalizada: Se interesa por él como persona, así como por sus características particulares.
Integral: Aspectos físico, cognitivo, afectivo, emocional y social.
Inclusiva: Todos reciben atención.
Recuperadora: Previene, detecta tempranamente, para poder intervenir oportunamente.
No es Terapéutica: no consiste en brindar una terapia.
Tutoría y Comunidad Educativa: Trabajo en equipo, para adquirir herramientas de gestión para planificar, dar seguimiento a las acciones, evaluar, manejar los recursos y establecer la estructura y división del trabajo y la articulación entre las personas.

10.- ¿QUÉ CUALIDAD TIENE UN TUTOR?
1.- Consistencia ética: valores justicia, libertad, respeto y solidaridad.
2.- Equilibrio y madurez personal: Aceptarse y mostrarse como persona con virtudes y defectos. Comprender y aceptar el propio pasado, el presente y ser mejores en el futuro.
3.- Autenticidad: Conocerse y presentarse tal como es.
4.- Liderazgo: Democrático, reflexión y diálogo. Implica rechazo o imposición para ejercer la autoridad.
5.- Competencia profesional reconocida: Facilidad para trabajaren equipo, domina las materias y disposición para aprender nuevos conocimientos. Enseñanza interactiva, facilitar el aprendizaje.
6.- Empatía: Sentir lo que el otro siente, pero no identificarse con el problema. Poder comprenderse y respetarse mutuamente.
7.- Escucha: Saber escuchar aun lo que no se dice, gestos, tono de voz, etc.
8.- No directividad: Ofrecer una gama de alternativas para que los estudiantes aclaren sus problemas y tomen sus decisiones más convenientes.
9.- Aceptación incondicional del estudiante: Diferencia entre la persona y sus actos.

11.- ¿QUÉ ES PEI?
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

12.- ¿CUÁLES SON LOS VALORES MÁS IMPORTANTES PARA EL TUTOR? Consistencia ética, equilibrio y madurez personal, autenticidad, liderazgo, competencia profesional reconocida, empatía, escucha, no directividad y aceptación incondicional del estudiante.

13.- ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑAN LOS ESTUDIANTES DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO?
 Son el centro del proceso y del sistema educativo y son también agentes de la tutoría, pueden participar proponiendo, apoyando, participando, realizando y evaluando.

14.- ¿CUÁLES SON DE ACUERDO A LOS ANTECEDENTES LAS TRES ÁREAS DONDE SE ENFOCA LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA? Orientación Vocacional, Desarrollo personal y rendimiento académico.

15.- ¿A QUE AYUDA O FOMENTA EL ÁREA DE AYUDA SOCIAL? Responsabilidad, respecto al desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida del grupo social y la comunidad a los que pertenece.
16.- EN LA ACTUALIDAD ¿QUE PROMUEVE EL ESTUDIANTE EN EL ÁREA DE LA CULTURA? Que los estudiantes formen y expresen opiniones e interrogantes sobre acontecimientos y situaciones locales, nacionales y mundiales.
18.- ¿QUÉ PROMUEVE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS  Y QUE IMPLICA ESTE MODELO? Promover el buen trato de los estudiantes y el respeto  irrestricto de todos sus derechos. Implica el rechazo de la violencia y la imposición, como métodos para ejercer autoridad.













miércoles, 17 de septiembre de 2014

tema 3: MARCO CONCEPTUAL DE LA TUTORIA Y LA ORIENTACION EDUCACIONAL EN LA EBR

TEMA 3: MARCO CONCEPTUAL DE LA TUTORIA  Y ORIENTACION EDUCACIONAL EN LA  EBR

INTRODUCCION:
La tutoría se encuentra  enmarcada en el campo de la orientación educacional constituyendo una de sus  modalidades, en el siguiente resumen se abordara  la evolución de la orientación educativa en el mundo y en nuestro país con el fin de proporcionar una visión sobre los orígenes de la tutoría.

EVOLUCION DE LA ORIENTACION EDUCACIONAL EN EL MUNDO
La orientación educacional o la orientación educacional, es un proceso  de acompañar a los estudiantes, continua y sistemáticamente, durante su paso por el sistema educativo, atendiendo las necesidades sociales, cognitivas, afectivas  y pedagógicas que pudieran afectar su desarrollo integral.

La tutoría que se inscribe en el campo de la orientación, constituye una estrategia  o modalidad para abordarla en las instituciones educativas. En este sentido toda tutoría es orientación, pero no nota orientación es tutoría
( Bisquerra,2002).
El enfoque vocacional fue la primera forma de concebir la orientación. La orientación en las escuelas fue concebida inicialmente como orientación vocacional, preocupándose y ocupándose de la inserción ocupacional.
El enfoque educativo remonta también sus orígenes a los  inicios  de la historia de la orientación como disciplina y ha permanecido vigente durante muchos años.

RESUMEN DEL MARCO NORMATIVO DE LA TUTORIA Y LA ORIENTACION EDUCACIONAL
En el 2001, el ministerio de educación retoma el tema de orientación a través de la tutoría, y a partir de entonces  la evolución del marco legal evidencia una voluntad clara de consolidar la orientación educativa en nuestro sistema educativo a través de la modalidad de la tutoría, revalorándola como componente  fundamental de la educación que contribuye y hace posible la formación integral de los estudiantes.
MODALIDADES DE LA TUTORIA:

TUTORIA GRUPAL:
Es la modalidad más conocida y entendida de la tutoría, la principal herramienta de la que dispone es la hora de la tutoría, en donde se trabaja con el grupo-clase y resulta especialmente apropiada para desarrollar  distintos aspectos  de los estudiantes, porque les ofrece la posibilidad de expresar sentimientos, explorar dudas, examinar valores, aprender a comunicarse mejor y tomar conciencia de sus metas comunes.

TUTORIA INDIVIDUAL:
Esta modalidad se orienta a trabajar con el estudiante en función de sus características y sus necesidades particulares, que no pueden ser abordadas de manera grupal. Es un espacio de dialogo en que el tutor podrá conocer y orientar al estudiante en aspectos de índole personal. A pesar del importante apoyo que puede significar para los estudiantes, esta modalidad de tutoría no está  contemplada en el horario lectivo.

OBJETIVOS DE LA TUTORIA
OBJETIVO GENERAL:
Realizar el acompañamiento de socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes para contribuir a su formación integral
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
·         atender las necesidades sociales.
·         establecer un clima de confianza entre el tutor y los estudiantes
·         generar un ambiente optimo entre los estudiantes en el aula
FUNDAMENTOS DE LA TUTORIA
Se fundamenta en tres fundamentos conceptuales:
1.    el currículo
2.    el desarrollo humano
3.    la relación tutor-estudiante


COMENTARIO:
Creo  que la tutoría es muy importante para orientar a un individuo a que aprenda a tomar decisiones correctas que le ayuden a su integración con sus compañeros, a convivir dentro del aula y si la tutoría es individual servirá para hacer a un sujeto una persona capaz de integrarse óptimamente en la sociedad.
Pues considero que la tutoría es importante para todos los individuos porque todos necesitamos a alguien que  no oriente en la toma de decisiones, la tutoría grupal o individual es necesaria en una persona para que  adquiera nuevas habilidades y  valores.



















CLAUDIA ARACELI RODRIGUEZ CONTRERAS

martes, 9 de septiembre de 2014

MARCO CONCEPTUAL EN EL CAMPO DE LA O.P


TEMA 2.-  MARCO CONCEPTUAL DEL CAMPO DE LA  ORIENTACION PSICOPEDAGOGICA



INTRODUCCIÓN:
En el siguiente reporte de lectura se aborda el marco conceptual de la orientación psicopedagógica, en el cuadro de doble entrada se encuentra el concepto de orientación psicopedagógica, además de quien realiza la orientación, como se realiza y para quien va destinada la intervención, la intervención psicopedagógica es un proceso de ayuda continuo destinado a todas las personas.


Modelos de orientación e intervención psicopedagógica
Rafael Bisquerra
Wolters Klumer
España, pagina: 9-13

CUADRO DE DOBLE ENTRADA




CONCEPTO DE ORIENTACION PSICOPEDAGOGICA

Es un proceso de ayuda continuo a todas las personas, en todos  sus aspectos con efecto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida.

¿QUIEN REALIZA LA ORIENTACION PSICOPEDAGOGICA?

La orientación es una función no de una sola persona, entre los agentes de la orientación está en primer lugar, el orientador. Pero también participan los tutores, profesores y padres cuando nos referimos al contexto escolar.

¿COMO SE REALIZA LA ORIENTACION PSICOPEDAGOGICA?

Se dirige a programas de intervención  potenciados por la consulta colaborativa, a veces serán necesarias intervenciones individualizadas de carácter correctivo. Esto implica una planificación y organización.

¿CUANDO SE REALIZA LA ORIENTACION PSICOPEDAGOGICA?

Se realiza a lo largo de toda la vida.
¿DONDE SE REALIZA LA ORIENTACION PSICOPEDAGOGICA?

El contexto de la intervención no se limita a la escuela, sino que se extiende a los medios comunitarios y a las organizaciones. En definitiva los contextos de intervención son cualquier ambiente donde se pueda desarrollar la vida de una persona.



COMENTARIO:
  Considero importante conocer el concepto de orientación pero creo que también es importante saber, quien realiza la intervención, como se realiza y en que ámbitos se puede intervenir, aprendí que el contexto es muy variado ya que en cualquier lugar donde haya personas se puede intervenir.





CLAUDIA ARACELI RODRIGUEZ CONTRERAS

martes, 2 de septiembre de 2014

TEMA 1.- ORIGEN Y EVOLUCION HISTORICA DE LA ORIENTACION PSICOPEDAGOGICA



TEMA 1.-ORIGEN Y EVOLUCION HISTORICA DE LA ORIENTACION PSICOPEDAGOGICA


INTRODUCCION

En el siguiente reporte de lectura hace referencia al origen y evolución de la orientación psicopedagógica, desde hace mucho tiempo atrás orientar ha sido un hecho natural que está presente en todas las culturas y es muy importante ya que ayuda a las personas a integrarse, desarrollarse y formarse laboralmente. Algunos de los antecedentes  de los que se tiene registro datan  desde el origen de la humanidad pero como en este reporte de lectura se puede apreciar las pruebas que se tienen sobre la orientación vienen de la cultura clásica griega.

ORIGENES Y DESARROLLO DE LA ORIENTACION
           
Modelos de orientación e intervención psicopedagógica
Rafael Bisquerra
Wolters Kluwer
España

Estuve leyendo un texto llamado orígenes y desarrollo de la orientación del autor Rafael Bisquerra donde dice que la  orientación  ha sido necesaria a lo largo de la historia para  informar a las personas  o ayudarlas a desarrollarse e integrarse social y profesionalmente, Sócrates  defiende desde su pensamiento filosófico uno de los objetivos prioritarios de la orientación como es el conocimiento de sí mismo; Platón repara en la necesidad de determinar las aptitudes de los individuos para lograr su ajuste y adecuación social; Aristóteles propugna el desarrollo de la racionalidad para poder elegir una actividad en consonancia de los intereses de los sujetos, en el texto también se menciona que en la edad media también surgieron autores como santo tomas de Aquino que buscaban destacar la importancia de la orientación.

El autor menciona que en la década de los treinta se produjeron importantes aportaciones que   contribuyen al desarrollo de la orientación como disciplina científica, manifestándose una clara transición  de la orientación vocacional, en  la década de los cuarenta se desarrollaron una serie de acontecimientos significativos que influyen decisivamente en la evolución de la orientación. Así, como  consecuencia del conflicto bélico mundial y el regreso de a la vida civil de millones de  personas buscaban su reinserción profesional y educativa, surge una notable demanda de orientación.

En la década de los cincuenta la orientación entra a una fase de expansión, debido a la aparición  de asociaciones que vienen a afianzar y realzar la labor orientadora y a promover los contactos e intercambios entre sus miembros. En la década de los sesenta  la influencia del movimiento para la carrera se hace notar, al adoptar la orientación, menciona el autor Bisquerra el enfoque del ciclo vital  que la considera como proceso de ayuda a todos los sujetos durante toda su vida y en todos sus aspectos, se manifiesta un interés progresivo por la orientación a los grupos en lugar del tratamiento individualizado.

En el texto se menciona también que en los setenta  su produjeron una serie de  movimientos de renovación complementarios, que podrían englobarse bajo la denominación de orientación psicopedagógica. Nos encontramos con nuevas formas de entender la práctica orientadora para la prevención y el desarrollo: educación para la carrera y educación psicológica, en los años ochenta ante la preocupación como  de temas como el sida, el consumo de drogas, educación sexual, se diseñan programas de prevención para favorecer la salud comunitaria y  desarrollar hábitos saludables en todas las personas, en los noventa, el movimiento para la carrera continua su expansión. Se afianzan los principios de prevención y desarrollo y se tiende hacia los programas comprensivos, con el propósito de potenciar el desarrollo autónomo a lo largo de toda la vida.


COMENTARIO

Creo que es importante el tema porque si hablamos de orientación es necesario conocer los antecedentes y cómo ha evolucionado hasta llegar a lo que es hoy en día la orientación psicopedagógica, decía el texto, por ejemplo, que en estados unidos la orientación surgió para ayudar a los jóvenes de pocas posibilidades económicas a buscar empleo, lo que yo entiendo es que la orientación surge para ayudar a las personas a integrarse y desarrollarse social y profesionalmente para lograr una mejor vida.

Me parece importante recatar que fue en los años setenta que surge la orientación psicopedagógica, aprendí también que la  orientación viene desde la edad griega, yo pensaba que la orientación era algo novedoso pero al leer el texto  me di cuenta que  orientar es un estado natural de todas las culturas como decía en el texto.