lunes, 22 de diciembre de 2014

ENSAYO ORIENTACION EDUCATIVA




UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD 144



Claudia Araceli Rodríguez contreras






Orientación educativa




Ciudad guzmán municipio de Zapotlán el grande, Jalisco a Jueves 11 de diciembre de 2014.





INTRODUCCIÓN




El orientador debe ser un sujeto dotado de habilidades y conocimientos, el orientador debe brindar Confianza, comprensión además de mostrar interés en el ser humano, además debe saber cómo comunicarse  con los demás,  deberá tener también Conocimientos de las características de la adolescencia, Conocimiento de pedagogía, psicología y sociología, enfocado a la orientación. Actitud crítica y de investigación frente a la realidad que lo rodea, Habilidad para adaptarse a las diferentes condiciones que se presenten en su práctica, Interés en la solución de problemas de elección vocacional, profesional yocupacional, así como en situaciones que enfrenta el alumno debachillerato.
 
En el siguiente ensayo narrativo- reflexivo hablare del perfil del orientador educativo así también como del departamento de orientación y en general lo que viene siendo la orientación educativa.

La necesidad de realizar este ensayo se debe a la necesidad de tener un amplio conocimiento sobre la orientación  desde sus orígenes y cual es la funcionalidad de esta, además que perfil debemos de tener nosotros los futuros orientadores ya que algunas de las competencias ya las podemos tener pero también podemos estar en desventaja con otras, y creo conveniente informarnos antes




DESARROLLO


En el sistema educativo español, existe un Departamento de Orientación en cada Instituto de Educación Secundaria, dirigido por un orientador y al que se adscribe el profesorado de los denominados programas de diversificación y otro tipo de profesionales, []la presencia de orientadores en la educación infantil y la educación primaria está menos desarrollada[.]
La orientación educativa persigue esencialmente orientar a los individuos -en cualquier etapa de su vida Según la Revista Mexicana de Orientación Educativa.  La orientación educativa como lo vimos en clase buscara el Autoconocimiento y reconstrucción de la propia personalidad del sujeto, además  la Integración personal a los grupos de relación, la organización personal de actitud hacia el aprendizaje y la resolución de problemas y proyecto de vida.
La orientación es aquel proceso de ayuda que estará destinada a cualquier persona que así lo requiera.
“la orientación es un conjunto de conocimientos, metodologías y principios teóricos que fundamentan la planificación, diseño, aplicación y evaluación de la intervención psicopedagógica preventiva, comprensiva, sistemática y continuada que se dirige a las personas, instituciones y el contexto comunitario, con el objetivo de facilitar y promover el desarrollo integral de los sujetos a lo largo de las distintas etapas de su vida, con la implicación de los diferentes agentes educativos y sociales” (Bisquerra, 1996).
La intervención mediante la orientación debe ser preventiva para evitar posibles problemáticas que pongan en riesgo al sujeto orientado,  la orientación debe de ser continua y de acompañamiento a lo largo de la vida, el orientador debe tener la capacidad  para ayudar al alumno que después de que se le brinde la atención orientadora este tenga la capacidad para auto orientarse y tomar las mejores decisiones que favorezcan su desarrollo integral en la sociedad.
La orientación va de la mano con el proceso educativo y que implica a todos los sujeto, las características de la orientación son buscar también la búsqueda de la personalidad del sujeto orientado,
la orientación es importante como herramienta de la intervención porque considero que debe atenderse a una persona y su caso no solamente cuando el problema ya existe, lo cual viene a ser la  intervención correctiva, considero que es mejor aplicar la orientación cuando el problema no existe como manera preventiva porque es mejor prevenir que corregir, es importante la orientación para toda persona porque  así una persona estará mejor guiada y buscara siempre tomar las decisiones que le beneficien y  le hagan explotar todo su potencial y habilidades.
La orientación educativa se deriva en distintas definiciones (ya sea como ciencia, como servicio, y como ejercicio profesional).la orientación educativa nos lleva a definirla  como un conjunto de conocimientos, metodologías y principios  teóricos que fundamentan la planificación, diseño y aplicación y evaluación de la intervención psicopedagógica.
la orientación  se sitúa entre  las disciplinas analíticas que contemplan los procesos fundamentales de la educación, junto a la organización y planificación escolar
La orientación como ya lo hemos visto antes recibe aportaciones de otras áreas y campos profesionales de este tipo: la psicóloga (del desarrollo, del aprendizaje, comunitaria, etc.), la psiquiatría, la asistencia y el trabajo social, la psicología industrial, la sociolingüística y la gerontología.
La orientación es una ciencia porque lleva una metodología, según lo analizado en clase la orientación educativa es la ciencia de acción que permite a un individuo insertarse en los ámbitos educativos de manera correcta, la orientación educativa es la encargada de atender  todas  las necesidades  que tengan que ver con el ámbito educativo, la orientación educativa desde mi punto de vista viene a ser la orientación psicopedagógica solo que  inmersa en el mundo educativo para la formación de profesionales capaces y también para encargarse de brindarles apoyo  en dificultades que puedan presentar.
Según Bisquerra  la orientación psicopedagógica es un proceso de ayuda continua en todas las personas y  en todos sus aspectos, con el objetivo de potenciar  la prevención y el desarrollo a lo largo de toda la vida.
Velaz De Medrano, la O.P. es el conjunto de conocimientos y metodologías  y fundamentos de la planificación.
El principio de la intervención social debe incluirse en toda actividad orientadora e incluir las condiciones ambientales y contextuales del individuo, ya que estas influyen de manera directa en la toma de decisiones y el desarrollo personal.
Rodríguez Espinar, dice que la orientación está dirigida a modificar aspectos en los grupos, sensibilizar a la persona, dice también que la conciencia es  importante.
En la orientación se debe analizar el desarrollo de la conducta de los destinatarios en el marco de los sistemas que actúan sobre él, dentro de la sociedad, valores y normas, expectativas y metas.
Se debe diseñar una intervención que tenga como objetivo eliminar los aspectos negativos dentro de los ambientes
La orientación es concebida de distintas  formas por los distintos autores pero considero que los conceptos de cada uno de los autores se parecen mucho y  hablan de algunas palabras clave similares.
La mayoría de los autores dice que la O.P. va dirigida a  las personas para que se modifiquen aspectos individual o colectivamente.
Quien realiza la orientación es La orientación es una función no de una sola persona, entre los agentes de la orientación está en primer lugar, el orientador. Pero también participan los tutores, profesores y padres cuando nos referimos al contexto escolar.

La orientación es una función no de una sola persona, entre los agentes de la orientación está en primer lugar, el orientador. Pero también participan los tutores, profesores y padres cuando nos referimos al contexto escolar, la orientación se dirige a programas de intervención  potenciados por la consulta colaborativa, a veces serán necesarias intervenciones individualizadas de carácter correctivo. Esto implica una planificación y organización. Se realiza en el contexto de la intervención no se limita a la escuela, sino que se extiende a los medios comunitarios y a las organizaciones. En definitiva los contextos de intervención son cualquier ambiente donde se pueda desarrollar la vida de una persona
Pensar en el orientador como agente interno de cambio implica, por un lado, poner en valor la formación recibida que le capacita como agente facilitador para el cambio de la escuela. Por otro lado, preguntarse de qué manera puede este profesional colaborar para generar una cultura de mejora, fomentar la capacidad de cambio y optimizar el aprendizaje de la comunidad escolar de modo que se garantice la calidad de la enseñanza. Finalmente, reconsiderar su labor transformándole en un líder educativo dentro de los centros.
Si bien la labor a realizar por el orientador en los centros de la etapa primaria y secundaria es de naturaleza distinta, la conceptualización aportada esclarece su potencial abandonado, ya sea en uno u otro contexto educativo. Complementando dicha conceptualización es necesario que pongamos de manifiesto las funciones y tareas que, en su mayoría olvidadas, ha de realizar el orientador en su labor diaria:
Nosotros como interventores educativos debemos de Apoyar al estudiante en su desarrollo educativo, emocional y profesional, además también de motivar a los que trabajen en  la institución, crear estrategias para que se solucionen o mejores aquellos problemas que se tengan, otra labor del orientador es que debe brindar ayuda en todo momento al orientado.
El orientador, como agente interno de cambio, deberá estar fuertemente implicado con este colectivo, para que pueda acompañar los procesos de mejora en relación directa con las aulas. Así, los orientadores podrán articular estrategias de trabajo colaborativas destinadas principalmente a maximizar las posibilidades de formación y desarrollo continuo del profesorado. Para ello, los orientadores deberían partir de y remitirse constantemente a las preocupaciones y necesidades de los profesores, procurando que dichas demandas puntuales se vinculen con el contexto general del centro (Bisquerra, 1996).
Considero que como interventores educativos encargados de brindar la orientación debemos ser capaces de establecer relaciones afectivas con las personas con  las que trabajaremos para que el proceso de orientación se nos vuelve mas sencillo y también así lo sea para el orientado, lo mejor sería establecer un clima de confianza apropiado para que el trabajo, por ejemplo si trabajo con un drogadicto debo mostrar interés por su caso para que él se sienta en confianza y pueda aportar mucha más información de la que aportaría si las relaciones interpersonales orientador- orientado no existieran.

Podemos intervenir cuando una madre está desesperada porque su hijo adolescente no le obedece o ese padre que ya no sabe qué hacer para que su hija desmotivada no abandone los estudios, quien mejor que el orientador (nosotros los interventores educativos) para orientarle. A veces conjuntamente con el profesor tutor o en otros momentos a solas, el orientador debemos proponer medidas para cambiar las problemáticas existentes pero en otros casos habrá que informar de determinados servicios sanitarios o sociales y, desde luego, dando pautas de cómo actuar a las propias familias.


CONCLUSION


 Es importante conocer los modelos de orientación con los que podemos trabajar la orientación, además creo que es necesario conocer cuales le perfil del orientador ya que nosotros nos dedicaremos a orientar a todas aquellas personas que requieran de una ayuda profesional y lo conveniente es tener conocimientos sobre las aptitudes, habilidades y destrezas con las que debemos cumplir para hacer correcta nuestra labor como agentes de cambio.
debemos de cumplir con una serie de competencias como ya lo habíamos analizado en clase, el ser responsable como el profesor nos mencionaba es importante, ser amable y dar buen trato a los demás es muy importante, además de saber crear relaciones afectivas, es importante desde mi punto de vista saber establecer confianza con los demás y trabajar en equipo con los profesionales que se requieran para brindarle al orientado una mejor orientación educativa que le lleve al desarrollo de su personalidad, también que le sea útil a lo largo de toda la vida, como orientadores debemos encaminar y guiar a nuestro alumno orientado a que sea capaz de auto orientarse ya que esto le servirá para tomar decisiones correctas a lo largo de toda la vida.
En si me gusta mucho la materia y la orientación despertó en mi un gran interés, veo la posibilidad en la orientación de ayudar a otras personas para que se desarrollen mejor en el contexto donde viven no solo el social si no también el educativo, me parece que es muy interesante realizar esta labor.


BIBLIOGRAFIA

Bisquerra, Rafael. 1996. Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Wolters kluwer. España.

Velaz de Medrano, Consuelo.1998. Orientación e intervención psicopedagógica, modelos, programas y evaluación. Aljibe. Málaga.

2 comentarios: